

Hoy vuelvo a hablar de la ética. Etimológicamente, según Luis Augusto Pachi Vastos, ésta palabra deriva de dos voces griegas: Ta ethika (la enseñanza de las costumbres) y To ethos (costumbre, aquello real que se sabe y conoce). Por estas raíces, la ética tambien es conocida como la "Filosofía de las costumbres", es decir, filosofía de los actos humanos y moral. La ética, como estudio científico-sistemático sobre la conducta humana, propone como inicio la experiencia moral de cada persona. La reflexión sobre esta experiencia da lugar al hábito intelectual de la ciencia moral. La reflexión científico-sistemática correspondiente constituye la ética filosófica o filosofía moral. Pero, ¿Cómo se desarrolla la vida moral? La vida moral puede nacer y desarrollarse porque gracias a la razón práctica, de modo natural, la persona conoce el bien y el mal, y no solo los conoce, sino que se siente llamada a amar el primero y a evitar el segundo: el bien no es algo ante lo que se puede permanecer indiferente, sino que interpela y exige una respuesta personal. Esta función de la razón práctica es conocida con el nombre de "sindéresis" o "razón natural". La sindéresis es el origen del deber moral, que no es otra cosa que el bien (preceptuado por la razón). Lo que mueve al deber es el bien, que es lo primero en la intelección (acción de entender). No se puede decir, en cambio, que lo que mueve al bien es el deber. En consecuencia, todo el bien en su conjunto (alcanzar la perfección) es un deber para el hombre. No tendría sentido, por tanto, dividir la vida moral en dos niveles, el de lo debido (como un primer nivel obligatorio para todos) y el de lo perfecto (un nivel superior para los que “libremente” quieran aspirar a la perfección moral).
Para finalizar, ¿Qué es moral y qué es ética? Muchos autores consideran como sinónimos a estos términos. Sin embargo, en el ámbito de la filosofía se considera a la ética como una de sus partes principales. De ahí que podemos decir que una ética propuesta es el conjunto de normas sugeridas por un filósofo, o proveniente de la religión, en tanto que "moral" vendría a designar el grado de acatamiento que los individuos dispensan a las normas éticas imperantes en el grupo social. En un sentido práctico, ambos términos se hacen indistinguibles y por ello se los considera equivalentes. El matiz que las delimita está en la observación o aplicación práctica de la norma que entraña el mandato ético. Por ello, la norma ética siempre será teórica, en tanto que la moral o costumbre será su aplicación práctica. Por otro lado la moral se basa en los valores que la conciencia nos dicta, a su vez, basado en costumbres aprendidas, por lo tanto, la moral no es absoluta o universal, ya que su vigencia depende de las costumbres de una región, de la misma manera que la ética tampoco tiene una validez absoluta al ser ambas imperativos categóricos.
0 Comments
